miércoles, 26 de marzo de 2014

AIESEC: Emprendiendo Para el Futuro

Actualmente a la ciudad de San Cristóbal llegó AIESEC una Organización No Gubernamental (ONG) que consiste en un programa de intercambios donde los jóvenes venezolanos pueden desarrollar su potencial de liderazgo al viajar a países con los que esta ONG tiene contacto y desarrollar un proyecto comunitario o bien ejercer su profesión en alguna empresa con la que AIESEC tiene alianza, abriendo una puerta de crecimiento profesional y personal para la población juvenil.

AIESEC es una organización internacional sin fines de lucro, que formaron seis estudiantes luego de la 2da guerra mundial. Consiste en realizar intercambios para servicios a la comunidad y pasantías profesionales. Fue en un principio dirigida a los estudiantes de ciencias económicas y comerciales, como lo indican sus siglas en francés Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales, que significa “Asociación internacional de estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales”. Pero este objetivo cambió y ahora la oportunidad del salir del país se presenta a todo profesional egresado de una universidad. La meta de AIESEC es generar líderes positivos para la sociedad, dando así la oportunidad de que los jóvenes crezcan personal y profesionalmente. En Venezuela esta organización ya tiene  58 años funcionando con comités locales en varios estados y hace presencia en importantes universidades como la ULA, UCAT, LUZ, UCV, UCAB, UNET, USB, UC, Unimet, Unitec y otras.



En la actualidad AIESEC está manejando su proyecto bandera, patrocinado por MICROSOFT Venezuela, “EMPRENDIENDO PARA EL FUTURO” el cual permitirá extender el aprendizaje a todos aquellos jóvenes universitarios que deseen tomar parte de una serie de talleres sobre Emprendimiento, Negocios Sociales y Gerencia. Éstos serán dictados por jóvenes profesionales y estudiantes universitarios de diferentes países, compartiendo experiencias culturales distintas a la venezolana, lo cual pretende ampliar la visión de nuestros jóvenes. Simultáneamente estos talleres se llevarán a cabo en diferentes universidades del país, en las ciudades: Caracas, Maracaibo, Valencia, Mérida, Guayana, y Barquisimeto.

viernes, 21 de marzo de 2014

Una verdad inevitable

"La Vendedora de Rosas"



Dirección y Guión: Víctor Gaviria
Producción: Erwin Goggel
Duración: 110 minutos
País: Colombia
Año de producción: 1998
Reparto: Leidy Tabares (Mónica) , Marta Correa (Judy), Mileider Gil (Andrea), Diana Murillo (Cachetona), Liliana Giraldo (Claudia), Alex Bedoya (Milton), Giovanni Quiroz (El Zarco).




 La ciudad de Medellín, Colombia, sirvió como escenario para representar el ambiente decadente y paupérrimo en el que se desarrolla la vida de los niños de la calle (excluidos de la sociedad). En un círculo, sin salubridad alguna, estos infantes logran crear subculturas, códigos y métodos de supervivencia que le sirven como escudo protector para enfrentar el día a día que se les presenta, aprendiendo que la vida tiene otro sentido y es por esta razón que prefieren vivir en el propio mundo que se construyen.

 Mónica es una niña que con tan sólo 12 años protagoniza esta producción, vive junto a sus amigas en un cuarto y en la noche venden rosas en los diversos lugares de la ciudad. La Vendedora de Rosas es una película surrealista que muestra los deseos y anhelos de esos niños de la calle, los deseos de volver al seno familiar, de volver a encontrarse con su “mamita” tal como le ocurre al personaje principal, resaltando, que todos son víctimas de las mismas alucinaciones, debido al consumo y adicción que tienen por la “pega”. 



En la noche de navidad, el sueño de Mónica, es el de una velada con ropa recién estrenada y una salida con su novio (El Zarco, un traficante de drogas), pero los planes cambian tornándose una situación inquietante, finalizando con la muerte para Mónica, situación que le permite realizar el sueño de reunirse con su "mamita" pero para vivir y acceder a cada detalle de lo que ocurre, se tendría que ver la película para adentrarse en la realidad de cada personaje y la calidad que tiene la película, la excelente dirección de Víctor Gaviria, para vivir o de algún modo sentir las afecciones de los niños de la calle, características que el escritor del film permite incorporar al espectador, con los ambientes urbanos donde es desarrollada la película y el marcado acento caliche de los actores, que son reales, porque se debe hacer un gran paréntesis y mencionar, que algunos de esos personajes, después de finalizada la producción y la fama que obtuvieron pasados unos años, han muerto en las mismas calles donde fue filmada esta película. 



Es una película que muestra la cruda realidad que viven todos los niños del mundo que por alguna razón o alguna causa habitan en las calles bajo la sombra de la explotación sexual o de trabajo, tráfico y consumo de drogas, real de lo real. Personajes que verdaderamente vivían en las calles que son y eran lo que en la película se muestra sobre ellos, sin ninguna modificación en sus estilos.

lunes, 17 de marzo de 2014

Flamenco y Duende

Observar detenidamente el arte flamenco no es una cosa que resulte fácil, ni siquiera se le pudiese llamar “cosa” sería un término despectivo para llamar algo con lo que se puede amar, flamenco es más que un baile, más que una cultura, más que un sentimiento, el flamenco es alegría, es llanto, es dolor, es ira, es pureza, es lo que tú quieras que sea cuando lo estés sintiendo.

Los pocos que llegan a sentir el flamenco desde lo más profundo de su alma, desde lo más profundo de su ser, como gritos desgarradores del alma, donde sin darte cuenta te identificas con esas vivencias, su propia historia, a pesar de no haberla vivido, son los que logran entender la trascendía y lo que significa para el pueblo gitano este arte que se acentúa en la historia no sólo de los españoles sino de los latinos en su totalidad.

El flamenco se puede interpretar o expresar de tres formas, que son bastante visibles, por medio del baile, por medio del cante o bien por medio de la música (también a través de la literatura o poesía, pero en este caso tomaremos las formas que se mencionaron).


En un principio esta forma de interpretar los sentires fue a través del cante, que se fue acentuando como “cante jondo”, donde los gitanos expresaban sus vivencias más intensas, su historia de dolor, de alegría, de éxtasis, de pasión, a esa fuerza de voz que brota del interior del ser humano, “como flechas que atraviesan el corazón” y a lo que provoca escucharlo y verlo, Federico García Lorca lo llamó “duende”. Porque es un misterio que todos conocen, pero que nadie puede explicar.

El flamenco tiene estas variantes para ser expresado, algunos pocos saben la intensidad con la que se realiza o se ejecutan estas tipos de cante y baile que sirven para exteriorizar el sentir y contar la historia más dramática de las vivencias gitanas.

Esa intensidad se siente al escuchar el cante, donde en el cante jondo (hondo), la voz se quebranta por el sentimiento que viene aflorando o marchitando, donde las palabras no están huérfanas de significado, de simbolismo. Y donde se llora al mismo tiempo en que se canta las penas de un grupo marginado por la sociedad.

Luego de ese cante surgió la música, donde se fueron adaptando diversos instrumentos que sirvieron para expresar la música de un pueblo que guardaba celosa y herméticamente una cultura, pues era el único tesoro que nadie les podía arrebatar. Las palmas fueron el primer instrumento que se usó para dar ritmo a lo que se cantaba, luego se adicionaron otros instrumentos conforme pasó el tiempo. Estos a su vez sirvieron para dar una distinción del tipo de cante y baile que se fueron creando.


En cuanto a la danza, al ojo ordinario el flamenco es sólo un baile donde se “matan cucarachas” por el zapateo continuo y el sonido que este provoca, pasando inadvertido para esos observadores puede que hasta se sientan fastidiadas por los gritos que brotan del cante jondo.

Pero no se puede dejar pasar por alto ese zapateo que se acentúa en los hombres y los caracteriza como fuertes y destacan su virilidad, mientras que en las mujeres es la sensualidad del muñequeo y del juego del cuerpo con la falda, el zapateo demuestra la intensidad, el odio, la ira que se puede sentir y es por ello que se observa en los palos flamencos más intensos.


El galanteo que se puede hacer sin necesidad de hacer una escobilla extensa se puede hacer con tan sólo la presencia, las miradas, las expresiones faciales, los braceos, los muñequeos, la misma habilidad de ejecutar pasos veloces sirven para complementar el vacío entre las letras. 

La comodidad la va tomando al bailaor conforme se va desenvolviendo con su público, es allí donde se logra la conexión anhelada y se llega a pensar que el artista se va desgastando al expresar toda esa energía, toda esa pasión, esa intensidad, ese no sé qué, o “duende” que expresa Lorca, pero también se debe comprender que el artista no sólo despierta en sí mismo la chispa de su esencia, sino que capta y se apodera de la de su público y cuando es finalizada su interpretación, es inevitable romper en aplausos. 

Todo tiene su por qué, su razón de ser así pasa en la historia de este arte que guarda una relación mitológica explicable que no debe ser pasada por alto, la fiesta brava y el flamenco jamás pueden ser separados, a ambos los une el misterio del "duende".

miércoles, 12 de marzo de 2014

Afrodita esta mañana


Era un día más para Afrodita, la dueña de una academia de baile. Sus deliciosos y delicados movimientos le hacían honor a su nombre, realmente era una diosa, la diosa de la danza. Su disciplina y constancia la hacían mejor cada día.

Esta mañana lucía su traje negro de licra, completamente pegado al cuerpo, y una falda color lila que complementaba con sus accesorios: moñera, calentadoras y medias, yo como su alumno fiel, siempre llegaba temprano, verla prepararse era un deleite.

Se puso frente a la barra e inició su respectivo calentamiento para comenzar la clase. Su cabello negro azabache era recogido con varias vueltas y era ocultado por su moña, lo que dejaba ver la finura de su cuello largo, dignos de una figura estilizada y firme; la elegancia de su presencia era suficiente para que esta diosa del baile no pasase inadvertida ante la mirada de hombres y mujeres.

Lo ajustado de su maya dejaba ver unos exuberantes pechos que a la vista parecían suelos suaves y arcillosos ávidos de ser amasados. “Las curvas de sus caderas, le deben dar un porte magnífico para cuando baile Danza Árabe”, pensé, me saboreaba la boca nada más de imaginarlo. Y ni hablar de sus ojos, negros y oscuros como la noche, penetrantes como el café de aquella mañana y profundos como el universo, era perfecta.

Al iniciar su clase, no podía evitar quedarme ahí, detenido en el tiempo, mis ojos y mi cuerpo quedaban estáticos, verla levantar los brazos de una segunda posición con tanto estilo, para girar primero la cabeza y luego el cuerpo, emanaba pasión, en un simple movimiento, era una intérprete de la danza, todos los movimientos, desde los más estilizados de la Danza Nacionalista, hasta los más urbanos del Hip-Hop, así como los tradicionales del Joropo Recio le sentaban muy bien, para mí era inevitable no ser regañado más de una vez en la clase mientras me quedaba embobado viéndola bailar.

Su energía era impresionante aquella mañana de ensayo general, los Diablos de Yare, su carácter, sus movimientos ágiles, el rojo del traje también le quedaba bien, resaltaba el blanco, puro y virginal color de su piel que era suave como la porcelana, era mi muñeca, mi muñeca danzarina.

Al verla bailar flamenco, enloquecí más de lo normal, durante aquel pequeño descanso ella se mantuvo activa, yo me senté a un lado para verle, junto a los demás, se puso sus zapatos de puntilla y su falda de lunares, con una flor que adornaba su negra cabellera, empezó a bailar los Tangos de Málaga, la emotividad que despertó en todos los presentes, la pasión, la energía, el “duende” que nos transmitió a todos los alumnos, hizo que nos levantáramos de donde estábamos para acompañarle en jaleos, palmas y uno que otro zapateo. 

Me imaginé bailando junto a ella, haciéndole lances o pases cual torero al toro, nutriéndome de su energía y yo dándole mi alegría. Un regaño al aire se hizo presente, otra vez me había quedado paralizado viéndola bailar, pero ¿cómo? era inevitable no ver a mi Afrodita esta mañana. 

A orillas del río Piedra me senté y lloré

Amar sinónimo de entrega


Los sueños suponen una entrega total, luchar por lo que se quiere sin tener miedo al sufrimiento, sin inhibiciones siendo “libres”, porque amar es exponerse a sufrir, y aún cuando se sufre, en un futuro se mirará hacia el pasado, sabiendo que se entregó el alma y corazón a lo que alguna vez se amó sin haber sentido temor.

 Paulo Coehlo es un escritor de origen brasilero reconocido, pues sus obras se han caracterizado por dejar una enseñanza y reflexión sobre el individuo que busca refugio en su literatura, aunque sus libros sigan una temática lineal siempre logra atrapar y enamorar a los lectores.

 La obra literaria se inicia con 2 personajes: Pilar, temerosa a amar para luego sufrir, debido a ello, se vuelve dominante con sus sentimientos, pues si controla el amor podría dominar el mundo, así pensaba; Y su amigo de la infancia (por quien sentía algo muy especial, algo más que amistad), él, (cuyo nombre no mencionan en la obra) persiguió sus sueños de recorrer el mundo, así lo expresaba en las cartas que constantemente enviaba a Pilar, pero que ahora se refugiaba en la religión y en el poder de la curación evitando así conflictos en su corazón; tras once años sin verse él la invita a una conferencia que dará en Madrid y propina un encuentro anhelado por los dos . A orillas del río piedra me senté y lloré cuenta la leyenda de un río que consume todo aquello que caiga en su lecho formando así parte de las piedras que lo adornan.
La historia tiene una secuencia cronológica y tan sólo basta una semana para que ellos declaren su amor, sus miedos, sus sueños. El sábado 4 de diciembre de 1993, Pilar viaja de Zaragoza a Madrid, pues accedió a ir a la conferencia que daría su amigo de la infancia; luego de haberlo escuchado hablar sobre la entrega total, vivir sin temor a los riesgos y desde un futuro observar que sí valió la pena luchar, perseguir nuestros sueños, afrontando las desilusiones, las decepciones que muchas veces nos hacen desistir de nuestras metas. Durante la conferencia Pilar conoce más sobre la vida de su amigo, cosas que él no le había comentado por cartas sobre un concepto religión novedosa, una que ve “el rostro femenino de Dios”. El reencuentro es tenso, pero después de verse a los ojos sabían que eran los mismos niños que una vez jugaron en calles de Soria (lugar que los vio crecer).

Al día siguiente, viajan en carro a Bilbao, lugar donde será la próxima conferencia de su amigo, de su amor, durante el trayecto a la ciudad, él, de una manera infantil y enamorada, pide a Pilar que lo acompañe a esa conferencia, ella accede pues sólo sería una simple conferencia y no hizo caso a las alarmas de cuidado que daba su corazón. Él le entrega dentro de una bolsita una cadena que ella habia extraviado cuando eran niños, justo el día en el que él le iba a declarar sus sentimientos y de sus labios salió la frase que había ensayado para aquel día: Te quiero. Culminada la conferencia de Bilbao, su amigo la invita a Francia y aunque ella intenta frenar lo que ya era inevitable, él hace caso omiso a los comentarios de ella y se encaminan a la siguiente conferencia.

El lunes 6 de diciembre llegan a los paisajes franceses, la conciencia de Pilar sigue eclipsando su corazón, aún después de estar segura de que él sentía lo mismo por ella, pero se negaba a creer en los cuentos de princesas, pensaba que hoy en día las princesas besan a príncipes que luego se convierten en sapos. Él la conocía, sabía la lucha que se libraba en su corazón y la admiraba por ser tan fuerte ante el sentimiento de amor. Empezó a contarle sobre su don, a hablarle sobre La Gran Madre, La Inmaculada Concepción, quien se manifestaba por medio del agua, fuente de vida. En las calles de Saint-Savin, su amigo le habló de la historia del “Otro”, un ser dentro de cada individuo que nos ensordece ante las peticiones del corazón, calla a nuestro niño interior y no nos permite crecer.

Así pues, aquella noche Pilar decide practicar el ejercicio del “Otro” y alejar la voz de aquella mujer que controlaba sus sentimientos y le evitaba entregarse al amor, ella se sentía feliz debido a que después de muchos años volvía a escuchar a su corazón. La mañana llegó, Pilar despertó radiante sintiéndose libre de amar y sufrir, pero estaba segura de que no llegaría a sufrir, su gran amor le daba seguridad y confianza. Él le cuenta la razón por la que decidió ingresar al Monasterio para ser seminarista: su amor por ella le permitía transformarlo en amor hacía todos los hombres, ella era su fuerza y la necesitaba a su lado, el superior del Monasterio sabía que él no era feliz, ya que en su vida hacía falta Pilar, el reencuentro en Bilbao había sido planeado por el superior, puesto que su amigo de la infancia quería compartir el resto de su vida con Pilar y ella lo sabía muy bien, pues sentía lo mismo.

Para el miércoles 8 de diciembre en las fiestas en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, Pilar se acerca un poco más a la religión que daba una nueva cara de Dios, un “rostro femenino”, ella se sentía renovada, “virgen” y libre de seguir al hombre que quería en la búsqueda de sus sueños. Ese día él conversó con la Gran Madre a escondidas de Pilar. Noches anteriores, después de que sus corazones se compenetraron, el éxtasis los aborda y hacen el amor, con aquel deseo a manifestar su pasión cuerpo a cuerpo. 
 Estar al lado de él y sentir su respiración bastaba para que Pilar se sintiera realizada, aquella mañana él decide retornar a Zaragoza, retomar su vida empezar desde cero ya no le importaba dar más conferencias y le confiesa, en el Monasterio de Piedra, que su amor por ella le hizo devolver el don que la Gran Madre le había dado, ésto hace que Pilar decida abandonarlo, huir y relatar esta historia.

A orillas del río Piedra, Pilar se sentó y lloró, se sentía culpable y mal, quiso ahogar en el río todos los momentos que había pasado con él, lo que había vivido junto a él, el amor de su vida. Lloró y lloró pero no podía olvidar, deseaba morir pero el destino le tenía preparado otro rumbo, que sólo leyendo el libro, encarnándose en la historia, conociendo con más detalle, podrán descubrir el camino que tomaron sus vidas.

“Saber hablar no se hereda, se aprende”

 Para el ser humano la comunicación siempre ha sido base fundamental para expresarse y desde hace siglos que lo hace por medio de varias herramientas, una de ellas, la más usada el lenguaje oral, sin embargo muchas personas la utilizan de una manera no muy profesional (no muy astuta), desgastan el potencial y las ventajas que contrae el buen hablar, el cómo saber usar esta herramienta tan esencial para la comunicación humana y el intercambio de información. Existen varios métodos y tácticas para hacer más atractiva la manera en que hablamos, teniendo muy en cuenta el uso gramatical, la correcta pronunciación de las palabras, la morfología de las mismas, cómo se componen y la praxis, llevando a la práctica lo necesario para ser un buen hablante, logrando así, una astucia verbal.



 La perfección del léxico, su pronunciación y todo lo referente a ello, sólo se logra a través de la lectura y la escritura, ya que permite variar además de enriquecer el vocabulario mental, respetando las normas gramaticales, sin embargo, algunas palabras varían según la cultura, según un patrón que es formado en diversos lugares del mundo, esas causas sociales que nos implantan las diversas sociedades nos hace ser diferentes en cuanto a cómo nos expresamos cuando hablamos, nuestras costumbres.

 La organización de las ideas antes de presentar algún tema es primordial, pues alargarlo en una conferencia donde ya hay un límite de tiempo para lo que se va a hablar sería un fracaso total, por ello la importancia del orden de ideas es necesario, debido a que hace ver un mejor ángulo de lo que el hablante dice, expresar claramente sus ideas, haciendo que la información sea más accesible, ese conjunto de información que debe poseer un inicio un desarrollo y un final, debe estar argumentada aplicando retórica y haciendo que la información sea mucho mas fiable y atractiva, sin caer en un círculo vicioso de palabras sin sentido que redundan y terminan confundiendo al oyente.

 El saber hablar, saber comunicar todo aquello que se quiere expresar, varía con el público y los temas en los que se vayan a puntualizar, teniendo muy en cuenta que la capacidad de atención del públicano es la misma en todos los escenarios (hay diversidad en todo sentido, clases sociales, políticas y socio-económicas), ni mucho menos el análisis en ciertos temas, pues el nivel de educación ni cultura es igual en todas las personas, de igual manera la sociedad se encarga de marcar dichas pautas que crean una barrera y no permiten que avancen algunas personas, siempre hay que dejar participar o al menos tener una retroalimentación de información entre el hablante y el oyente para saber que se está prestando atención; como buen hablante se debe ser un buen oyente, respetando así las formas de pensar de otras personas, manteniendo armonía en el ambiente, un equilibrio.

 Se comunica para un fin, para lograr una meta: transmitir un mensaje, una información; hablar tiene una razón, desde palabras simples hasta ideas complejas, siempre se perseguirá un fin.

Creencias

¿Qué queremos hacer con nuestra vida? si a veces lo que tenemos no es lo queremos y lo que queremos no está a nuestro alcance, ¿caprichos de nosotros o de nuestra vida?

En un principio uno cree que tiene las riendas de su vida, pero luego uno se da cuenta de que no es así, es la vida la que tiene las riendas de ti, porque diariamente aunque no estés a la expectativa de que algo bueno o malo vaya a ocurrirte, estás al pendiente para buscarle una explicación, porque como buenos seres humanos que somos necesitamos una mínima explicación de todo, por muy simple que sea, la necesitamos para alivianar la piraña de preguntas que por dentro nos carcome. 

Los creyentes y no creyentes lo necesitamos, es como un analgésico que calma nuestra ansia de saberlo todo, finalmente es nuestra naturaleza la que siempre nos hará reaccionar frente a esa idea de que somos humanos y que debemos tener eso que llaman compasión con los demás, no sé a qué me quiero referir, porque muy pocas veces me he dado respuesta o si lo he hecho eso ya ha pasado, supongo que por ahora es un poco necesario volver a aquella chica que se tenía una respuesta ante la intriga de la vida, que de forma caprichosa le hacía ver su suerte.

El caso es que es preocupante cómo reaccionamos o cómo podemos despertar de los sueños de la razón, que como leí por allí, causa monstruos. No sé supongo que hay una intriga rondando, que sigue latente, porque todavía no encuentro respuesta a muchos actuares de los seres humanos, incluso a los míos, cada día nos conocemos facetas de las que creíamos nunca seríamos capaces de hacer: engañar, mentir, falsear, no ayudar y muchas más, son monstruos de nuestras actitudes que siguen allí resguardadas, esperando poder tener la oportunidad del descuido nuestro para ellas salir a relucir y hacer de las suyas y posteriormente hacernos sentir culpables de nuestros actos, es algo que corroboro con experiencia propia.

Es posible sentir que se despierta ante el sueño del intelecto propio con tan sólo observar los trabajos de nuestros amigos, colegas, o personas que admiramos, despertamos y nos decimos, “¿qué he hecho con mi tiempo, con mi vida?, mira como tal persona ha avanzado y yo sigo aquí estancado en mis propios sueños de los que si no fuera por lo que mis ojos ven jamás despertaría”, son cuestiones que nos hacen reaccionar, son el alcohol que nos despierta de ese dulce desmayo momentáneo que hemos tenido, de aquello que queremos hacer, pero que no tenemos la iniciativa de ejecutar.

¿Qué resta hacer?, ¿visualizarnos desde una perspectiva fuera de nuestras vidas?, ¿delinquir ante la idea de despertar y seguir disfrutando el martirio de lo que queremos realizar?, o simplemente ¿renunciar a lo que amamos, a lo que nos apasiona?, son decisiones individuales, que pueden cambiar toda nuestra vida, nuestra existencia, ¿elegir bien?, lo sabremos cuando nos sintamos satisfechos y realizados de aquello que hemos decidido.

Madurez en el amor (reflexión)

Nadie desea enamorarse para que después la persona amada se vaya con otra o para que deje de retribuir ese amor. Nadie se casa esperando que el matrimonio dure un tiempo solamente para luego separarse. Pero estas situaciones ocurren a menudo en la vida. Por motivos que podemos justificar o no, la otra persona puede dejar de querernos.



Si se han compartido muchos momentos de felicidad, la pérdida de la persona amada es devastadora.

Muchas personas intentan a cualquier precio recuperar a la persona amada. Esto puede conducir a humillaciones y a menoscabo de sí mismo. Este tipo de comportamiento no sólo consigue recuperar a la persona, sino que muy por el contrario, la aleja más todavía. Es posible que vuelva temporalmente, pero casi con toda seguridad volverá a irse después de provocar más sufrimiento todavía.

Para que una relación sea madura, estable y constructiva, ambos deben desear libremente tenerla.

Ante situaciones de alejamiento o separación hay solamente dos alternativas. Seguir humillándose o tratar de rehacer la vida.

La mayor felicidad está en tener a alguien a quien amar, antes que ser amado. Como ambos sucesos de dan simultáneamente, hay confusión en esto. Se piensa: “soy feliz porque el/ella me quiere”. Pero en realidad, debería decir: “soy feliz porque tengo a quien amar”. Darse cuenta de esto es un paso para la sanación. Es posible que sea difícil que alguien me quiera, pero hay en el mundo más de seis mil millones de personas que necesitan que las amen

Así pues, es conveniente buscar actividades en las cuales puedas volcar tu amor hacia la comunidad, hacia otras personas. Seguramente tienes cualidades, talentos y dones que puedes compartir con los demás, llevándoles felicidad y atención. El trabajo remunerado te dará de comer, pero el servicio altruista sana y alimenta tu espíritu.

Después de haber hecho un esfuerzo razonable por recuperar a la persona que amas, vuelca tu esfuerzo en tener amigos y amigas, sin buscar futuras parejas, sino que simplemente por cultivar la amistad. Procura interesarte en los demás sinceramente y busca actividades a compartir.

Cualquier día puede suceder que una de esas personas amigas se va transformando en tu nueva compañía en la vida. Cualquier día comenzarás a amar nuevamente y te darás cuenta que allí está la felicidad, que puedes ser más feliz que antes incluso, porque ahora hay más experiencia y madurez.

Nunca podrás olvidar a alguien, porque todo queda registrado en el fondo de tu mente. Recuerda a las personas que no están contigo en los momentos agradables que compartieron, no las culpes ni las reproches, ya que esto no te sirve para nada. No rehuyas el recuerdo de aquella persona, porque mientras más tratas de olvidarla, más se hace presente en tu mente. Si te encuentras con esa persona, enfréntala de manera natural, sin reproches ni exigencias. Si aquél restaurante te la recuerda, no huyas de él, sino que lleva a tus nuevas amistades a compartir allí mismo. Así el restaurante quedará asociado a otras personas. Hazlo así con todos los lugares que compartían.

Todas, todas las personas a quienes las dejó una persona amada, con el tiempo conocen a otra y vuelven a ser más felices. Esto sucede porque vuelven a amar. Esto sucederá contigo y mientras más pronto te liberes de culpas, remordimientos y miedos, más rápido sucederá contigo.

Después de este proceso liberador encontrarás un nuevo amor. Y a veces, en algunos pocos casos, te reencontrarás con tu amor anterior. Si ambos tuvieron un proceso de madurez, es posible rehacer una relación bajo nuevos términos. Pero si no sucede, bien también, porque tú habrás madurado y evolucionado encontrando otros amores en tu vida.


AUTOR DESCONOCIDO

martes, 11 de marzo de 2014

El bailarín


Allí se encontraba Nick, su cuerpo estático frente al público, ésta era otra más de sus ansiadas presentaciones, era el bailarín más aclamado en todo el mundo: sus deliciosos y delicados movimientos, su presencia tan imponente y la fuerza junto a la pasión que le ponía a cada pequeña cosa que realizaba, lo hacían el mejor de todos los tiempos.

El reloj iba descontando los segundos que marcaban los tiempos de la música ya planeada y una coreografía ya montada en su cerebro, esperaba innovar y extasiar al público que tanto lo amaba.
En un repentino momento… el sonido indicó que la función había iniciado, sentía el miedo y el placer por el baile recorrerle todo el cuerpo, a pesar de ser ésta, una de sus tantas de presentaciones, el mismo sentimiento de novato que sintió desde que piso un escenario lo invadía.

Al sonar el delicado tango de Argentina, los tiempos en su cabeza fueron enlazándose con la melodía que invadía el lugar. Era un baile de duelo, se mediría con su amante y más codiciada bailarina por las mejores academias del país, iban a evaluar su talento en las tablas. El tango sonaba y con ello  la sensualidad de ambos fue aflorando, podían sentirse uno junto al otro, la pasión los hacía moverse como uno solo.

 Repentinamente, el género musical cambió, ahora sonaba una salsa, que sabrosearon desde que inició, los movimientos de cadera se hicieron presentes. La agilidad de Nick se hizo notar al realizar tantas figuras de salsa casino como fueron posibles, sintiendo lo latino que llevaba por dentro y que la vida es un carnaval.

Tal como había sido acordado, el duelo tendría variedad musical, y fue cuando sintieron la decadencia del hip-hop, sus cuerpos se dejaban llevar por el ritmo tan libre de reglas que contiene el género, el quiebre de los cuerpos hizo retumbar el escenario, el duelo se hacía cada vez más intenso. Su pareja era realmente buena, pues había aprendido del mejor maestro, Nick.

El baile se hacía agradable a la vista, una de las mejores presentaciones en vivo jamás antes vistas en la época.

El instante se tornó en suspenso, la música había sido paralizada y el escenario había sido empapado de una obscuridad tormentosa, que precipitadamente, a través de los reflectores, ubicó a los bailarines en una esquina del escenario, abrazados mirándose fijamente, tan sólo a centímetros de distancia se encontraban sus bocas, las caricias se hicieron notar, ellos no sintieron las luces y todas las miradas del público sobre ellos, sólo se sentían a sí mismos, la atmósfera se volvió llena de pasión.

De pronto, el flamenco se hizo sentir y las palmas indicaban los marcajes que debía realizar la pareja, la música inesperadamente hace pausa, para iniciar una Bulería, la Bulería que definiría el final del duelo, se alejaron y sintieron la ímpetu gitano que les producía el flamenco, sus manos iniciaron suaves movimientos, la actitud y la postura de sus cuerpos denotó una armonía, seguida del zapateo que iniciaron para acabar con el duelo, pero la música no se apartaba, parecía que disfrutaba ser bailada por esta pareja.

De pronto, sonó el Fandango más fogoso que jamás pudieron haber escuchado, estaban cansados, su energía se iba agotando, pero sus cuerpos se movían solos, sin voluntad propia, el sudor recorría su piel.

En esa partícula de segundo, Nick, halla a su pupila en sus brazos, sin vida, jamás pensó que sería la última vez que la viviría en escenario, que la sentiría entre sus brazos.


El público atento observador, empezó a gritar y abuchear a Nick, de repente nuestro bailarín tiene en las manos la palanca de mover el telón, Nick tan sólo era un admirador del bailarín y de su aprendiz, quienes esperaban que abriera el escenario para iniciar el show.   

De camino a la frontera y viceversa


Como un día cualquiera, te preparas para darle la cara al mundo, para recibir ese día a día que todos esperamos con interés, porque es una forma de mantenernos con vida, de decir, “aquí estoy yo, viviendo mi experiencia y dejando una huella en el mundo”, por muy pequeña e insignificante que parezca. Con las colas que se forman en el terminal para poder agarrar la buseta y luego en El Mirador, en Capacho, en Peracal y hasta en la misma entrada de San Antonio, más vale levantarse temprano si uno pretende venirse el mismo día, porque son alrededor de 5 horas lo que se dura en el viaje. Sí, superior al tiempo que uno dura haciendo una visita.

El trayecto continúa, haces la cola con alrededor de 50 personas delante de ti, te enteras estando allí, que algunos bajan a raspar los dólares CADIVI, otros bajan a vender la poca mercancía venezolana que hay en los anaqueles, para ganar en pesos lo que invierten en bolívares (sí, la ganancia es tremenda). Una de las modas del 2013 fue comprar Ensure en Farmatodo y venderlo al triple en Cúcuta. Cuentan algunas personas que quienes bajaban en carro particular llevaban el mercado incluso en el caucho de repuesto que tenían en sus vehículos. En fin, otras personas  bajan para hacer el conocido “cambiazo” otros porque van a cobrar las remesas, otros viven allá y otros porque simplemente van a visitar, trabajar o hacer otro tipo de negocios. Así es, de todo lo que uno se entera en un microsegundo, prestándole atención al universo que lo circunda.

La primera meta es entrar en la buseta, a la que se estima, uno logre entrar, porque también en los alrededores hay “zamuros o chulos”, esperando a que alguien se distraiga lo suficiente como para meterse sigilosa y audazmente en la cola sin ser visto, tan solo por personas de atrás, que a la larga, no son escuchados por los de adelante y finalmente se dejan “colear” por otros que recién llegan. Tanto subiendo como bajando uno se percata de que NO lo ha visto todo, así es, hay señoras que incluso meten a sus niños entre los que están luchando por subirse en la buseta y dañan a los pobres infantes, bebés en su mayoría. Otros inventan enfermedades de sus hijos, sólo para subirse. Uno se da cuenta del ardid cuando la persona y su hijo están tranquilos y de lo más relajados en la tremenda cola que se forma en Peracal. Claro, como no hicieron cola. El caso es que a la final, todos llegan a su destino, unos se dejan llevar por una sarta de palabras y un intercambio de groserías que lo único que causa es risa entre los pasajeros.

En esta época decembrina, las colas nunca faltan. Así como tampoco otros choferes avispados, que siendo de otras líneas pretenden cobrar cinco veces más de lo establecido por la línea de San Antonio. Lo peor del caso es que otras personas pagan el costo de esos viajes, apoyando la “sinverguensura” que se genera en el lugar y el tremendo descontrol que se forma. Lo cómico del caso es que ni pagando esa cantidad las personas se salvan de ser requisadas por los guardias, ni de aguantar la cola de hora y media que se da en el lugar. Pagan por rapidez pero a la final el servicio es el mismo, ni aire acondicionado tienen, como para justificarlos. Y ni hablar de los carritos por puesto, esos cobran un dineral bajo las mismas pésimas condiciones.

Lo siguiente es la paciencia de esperar, esperar y esperar en las largas e interminables colas que uno se encuentra en el Mirador (yendo a San Antonio), y es que los huecos de la zona son una tremenda limitación para uno poder llegar puntual. Las colas que se generan en Capacho también alimentan la lentitud para que una persona NO pueda llegar a tiempo a San Antonio o viceversa.

De camino a San Cristóbal

 Se sufre, pero en esa pequeña estadía de 3 a 4 horas que se tiene en el medio de transporte uno busca la comodidad, puedes dormir y despertar en el mismo lugar donde empezaba la cola. Sudas, te estresas, el sol pica, la piel se pone pegajosa, los niños lloran y tú allí, sentado, con cédula en mano esperando a pasar la alcabala más caliente de Venezuela, Peracal. 

Luego de pasarla lo que haces es aferrarte al puesto en el que vas y evitar que las curvas o la velocidad con la que va el con ductor te pueda despegar del puesto. Buscas la comodidad entre el calor de hace unos minutos con el frio que luego empiezas a sentir cuando asciendes al Paso Andino. Cambios de temperatura que sin duda alguna provocan una alteración en la salud y si tus defensas no son buenas, pues lo más seguro es enfermar de gripe.


Por eso, para ir a San Antonio, uno debe bajar y subir armado de paciencia, con buena hidratación o en su defecto dinero, un suéter para abrigarse y protegerse del sol y buen libro para leer durante las largas colas o al menos un acompañante conversador para tener una espera amena y relajada.

American Horror Story: Asylum


Seguimiento de la segunda temporada.

Sin duda esta serie ha superado las expectativas de muchos amantes del terror y especialmente de quienes le buscan un significado complejo al guión. Es por eso, que mi perspectiva de esta serie es fascinante. Aunque sin duda la primera temporada fue aburrida desde la mitad hasta el final, perdiendo audiencia. Es necesario resaltar que la segunda y la tercera temporada hicieron que muchos despertaran esa expectativa tremenda que se había esfumado luego de la primera temporada.

Esta temporada se lleva a cabo en la Institución Mental Briarcliff en 1964 y sigue la historia de los pacientes, doctores y enfermeras que ocupan el asilo. Además de eso está acompañada de eventos que sucedieron en la época, como la aparición de extraterrestres, lobotomías, asesinatos, exorcismos y prácticas inhumanas a los pacientes del lugar.

Los personajes:
Todos los personajes tienen un papel determinante en la serie, la primera de ellas es:

La Hermana Jude (Jessica Lange): es una mujer atormentada por un turbio pasado, dedicada a la prostitución y a la vida fácil, drogadicta y ebria hasta el tuétano, busca reivindicarse convirtiéndose en una monja con la ayuda del Monseñor Timothy Howard, quien con su buena fe, confía en rescatar a esta pobre alma absorbida por los placeres de la vida. Ella castiga a los pacientes con torturas que consistían en pegarles con un látigo a los pacientes, pues sólo así volverían al camino iluminado de las enseñanzas de Dios. De hecho, tenía un closet con varios látigos de todos los tamaños y anchura. Enamorada eternamente del monseñor, imagina cómo vestida de encajes rojos se inunda en el amor prohibido que le tiene, acompañada, por supuesto de una buena botella de vino. Escondía esa ropa interior de color escarlata en las gavetas de su ropa junto con los recuerdos de un pasado que tenía muy vivos. A lo largo de la trama la monja Jude comete varias equivocaciones. Entre ellas se pueden mencionar: 1. internó a una reportera por inmiscuirse demasiado en los asuntos del asilo, cosa que le podría quitar la tutela del asilo y así el cariño del monseñor. 2. Aceptó que se le realizara lobotomías y otras torturas a los pacientes internados. 3. Intentó asesinar a uno de los internos en defensa propia pero fue internada en el asilo por tener “problemas de alcohol y psicológicos”, allí le practicaron lobotomías. Obstinada de ver cómo funcionan las cosas en el asilo que es administrado por el mismo diablo, ayuda a Lana Winters y otros internos a salir y luego es rescatada por Kit quien la ayuda en los últimos días de su vida. Ella ayuda educa a los hijos de Kit, quienes la tratan como un miembro de la familia.

Lana Winters (Sarah Paulson): es una reportera lesbiana en busca de un tubazo para volverse famosa. Es por ello que le hace seguimiento a Bloody Face. En su intento de volverse famosa, su novia muere a manos de este criminal. Ella, en su afán de desenmascarar a este asesino, se interna al asilo, pensando que Kit era el psicópata y luego de discutir con la hermana Jude es apresada en el hospital para no perturbar la paz, que según la hermana Jude reina en el lugar. Lana vive el agudo puñal de vivir en la soledad, y sigue tras su meta, convertirse en una reportera reconocida por todos los diarios del país. Finalmente se da cuenta de que el asesino es su psicólogo y no Kit, pues la secuestra en su departamento con la promesa de sacarla de ese infierno (pobre, no sabía a lo que se enfrentaba). Ella logra ver la máscara de Bloody Face, hecha con la piel de las mujeres a las que había asesinado y no sólo eso, también ve el cadáver aún conservado de su antigua novia. En el lugar es violada por Oliver y su semilla, unos capítulos después, da frutos. Luego de matarlo, Lana se convierte en una reportera famosa luego de librarse de su agresor y contarle al mundo a través de su libro las vivencias terribles y perversas que sufrió estando secuestrada por un asesino en serie y luego, con la aparición de la tv, terminó de marcar su nombre en la historia, mostrando los horrores que vivían los pacientes en el asilo y las condiciones en las que estaban. Años después ella se encuentra dando la entrevista de su vida. Al finalizar y colado entre las personas de utilería su hijo de 30 años, con sed de venganza, desea chupar el pecho que debió alimentarlo desde el inicio de su nacimiento y en esas ganas de matar o dejar vivir, Lana ya se había preparado y sin pensarlo dos veces le dispara en la cabeza, tal como lo hizo con su padre.

Kit Walker (Evan Peters): Es un chico que luego de tener un encuentro muy cercano con extraterrestres, donde su esposa es raptada por ellos, es culpado de ser Bloody Face. Por esta razón es ingresado al hospital psiquiátrico de Briarcliff, donde se da cuenta que el verdadero asesino es su psiquiatra, quien lo quiere hacer responsable de sus crímenes con una confesión grabada, para despistar a los policías que están muy cerca de capturarlo. Pensando en que su esposa había muerto, se enamora de una interna con quien luego de tener relaciones igual que la noche en que desapareció su esposa, fue raptada por estos seres, puesto que su semilla había dado fruto en ambas. Ayuda a salir a la reportera y logra salvar a la hermana Jude, cuando la internaron por problemas psicológicos. Al parecer Kit era especial para los extraterrestres, pues lo salvaron cuando el Dr. Arthur Arden lo mata en un experimento y al final de la temporada simplemente desaparece.

Dr. Arthur Arden (James Cromwell): es un malévolo doctor que había hecho experimentos inhumanos con personas durante la segunda guerra mundial. Nazi por naturaleza, odiaba a los judíos. De hecho, en uno de los episodios aparece Ana Frank, quien lo reconoce por sus acciones aberradas. Sin embargo, a ella también le practica una lobotomía cerebral y la cambia completamente. Tenía seres en el patio trasero del asilo, a quienes les había realizado mutaciones graves y daños en la piel, esas personas habían sido dadas por muertas, pero se mantenían con vida siendo caníbales, así que huir por el patio de atrás no era una buena opción para mantenerse con vida. Estaba enamorado de la hermana Mary Eunice que había sido poseída por el diablo en uno de los capítulos y quien luego convierte en el verdadero infierno el asilo. Amaba su inocencia y pulcritud pero siendo el diablo, le mostró la peor cara y lo desencantó. En uno de los experimentos fallidos para crear una especie de súper humano, la paciente que era una ninfómana, escapa y muere en manos del monseñor Timothy, quien no era tan santo pues oculta su propio crimen para proteger la reputación del asilo. Pero al monseñor, después de todo no le va bien, muere en un accidente vial después de que Lana Winters empezó a desenmascarar los verdaderos males que atacaban el hospital.

La Hermana Mary Eunice (Lily Rabe): es una joven pulcra, serena y algo torpe para ser la asistente de la hermana Jude, pero luego todo cambia cuando en una sesión para salvar a una persona, presencia un exorcismo donde la posee el mismísimo diablo y la hace dar el propio vuelco al asilo. Es la manzana de la discordia en el hospital y destapa lo peor en la humanidad de cada persona. Hace que internen a la hermana Jude, incita a que un interno siga asesinando a las personas, hace que el doctor le tome repulsión y apoya sus prácticas inhumanas, hace que maten al monseñor, evita el aborto de Lana Winters (porque sabía que era hijo de un asesino) y deja que el psiquiatra la torture. En fin, es el picante que le da sabor a la serie en su totalidad. Sin embargo, la hermana Mary Eunice muere al final, porque estaba cansada de la tortura que su pobre alma recibía en el infierno, así se lo implora en unos de los capítulos a uno de los personajes que acaben con su vida, y así fue. Es la excelente muestra de que la maldad tiene muchas caras.

Dr. Oliver Thredson (Zachary Quinto): Es el psicópata conocido como Bloody Face, un criminal que mata a mujeres de 30 años con ciertas características parecidas a las de su madre y les quita la piel para sentir ese calor humano que no recibió, además porque no fue amamantado cuando era bebé, lo que provocó entre sus desordenes mentales que se volviera un psicópata criminal. Llega al asilo con el propósito de hacer responsable de sus crímenes a Kit, pero se topa con su querida Lana Winters de quien se enamora por su intelecto y suspicacia, ya que ella estaba a punto de descubrirlo antes de que apareciera Kit, por lo que asesina a su novia, una maestra de escuela. Estando en el asilo intenta hacer que le gusten los hombres sometiéndola a un tratamiento e intenta acostarla con uno de los internos, pero esta técnica fue en vano. Luego de violarla ella queda embarazada de quien en la actualidad es Bloody Face y quien obtiene una cinta que logró comprar por ebay donde Lana afirmaba que el hijo que estaba esperando era indeseado, mientras que se metía un gancho de ropa para abortarlo, lo que provocó el mismo sentimiento del padre en el hijo años después. El Dr. Oliver murió a manos de Lana por un disparo certero en la cabeza.

Los capítulos:

Uno de mis capítulos favoritos fue cuando, luego de unos cuantos tratamientos que le hicieron a la hermana Jude, ella imaginó un musical que le hacían a Lana, luego de echarle una moneda a la rockola inicio el canto a Lana Banana. Fue muy divertido verle esa otra cara positiva al asilo porque fue un toque de esperanza y completa locura que reinaba en dicho lugar.

Otro de los momentos cumbres fue cuando después de que la hermana Jude ingresó al asilo como paciente, la canción de Dominique nique se acabara, sin duda ella marcó su huella de esa manera.

Para quienes se hayan interesado y quieran ver la serie on-line, aquí están los capítulos. Saquen sus propias conclusiones. A mí, me encantó la serie.


http://www.seriales.us/serie/american-horror-story-asylum-temporada-2.html

"EL CUERPO GRITA...LO QUE LA BOCA CALLA"

Reflexión de Nelson Torres, Doctor en Psiquiatría (UCV) y experto en Psico-neuro-inmunolinguistica PNIL en Venezuela:

La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma".

·        “El resfrío "gotea" cuando el cuerpo no llora.
·        El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.
·        El estómago "arde" cuando las rabias no consiguen salir.
·        La diabetes "invade" cuando la soledad duele.
·        El cuerpo "engorda" cuando la insatisfacción aprieta.
·        El dolor de cabeza "deprime" cuando las dudas aumentan.
·        El corazón "afloja" cuando el sentido de la vida parece terminar.
·        La alergia "aparece" cuando el perfeccionismo está intolerable.
·        Las uñas se "quiebran" cuando las defensas están amenazadas.
·        El pecho "aprieta" cuando el orgullo esclaviza.
·        La presión "sube" cuando el miedo aprisiona.
·        Las neurosis "paralizan" cuando el niño interior tiraniza.
·        La fiebre "calienta" cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.
·        Las rodillas "duelen" cuando tu orgullo no se doblega.

·        El cáncer "mata" cuando no perdonas o te cansas de "vivir".

¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan en tu cuerpo?

La Enfermedad no es mala, te avisa  que te estás equivocando de camino.

Recuerda: El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES, existen semáforos llamados AMIGOS, luces de precaución llamadas FAMILIA, y todo se logra si tienes: Una llanta de repuesto llamada DECISIÓN, un potente motor llamado AMOR, un buen seguro llamado FE, abundante combustible llamado PACIENCIA, pero sobre todo un experto conductor llamado DIOS!


Rómpete una pierna


Pocos saben lo importante y lo indispensable que se vuelve la danza en la vida de los artistas, y de los mismos bailarines, la pasión, la entrega, el encuentro de sentimientos en el escenario, la suspensión y el acople del cuerpo ante la música o cualquier ritmo, son sensaciones que pocos hemos experimentado.

Es inexplicable y tan fugaz el tiempo que duras en el escenario, tantos meses dedicándole a un baile, a una presentación y cuando llega el día de la verdad te encuentras con la sorpresa de que sientes pasar el tiempo lento, mientras te pones el vestuario destinado al baile que realizarás, la lentitud se destaca o al menos tú la sientes de esa manera antes de salir a las tablas, los nervios se apoderan de ti al recordar que en ensayos anteriores tus compañeros de baile de otras academias te decían: rómpete una pierna, metafóricamente hablando claro!, solo es un deseo de buena suerte, sin embargo, la concentración en lo que harás no se desprende tan fácil de tu mente. 

Mi mundo en el baile va iniciando poco a poco, por tanto, hay muchas cosas que desconozco, pero lo que sí conozco y he sentido son los sentimientos que me destapan los ritmos de los géneros que sólo a través de ese lenguaje corporal logró transmitir, los segundos dan un agobio tremendo, pensamientos como que verdaderamente me voy a romper una pierna se posan en mi memoria, me invade el temor de quedar mal en el escenario, donde me conecto e intento demostrar que siempre se puede ser bueno siempre y cuando tu lo quieras y lo ejecutes, trabajar en ello es fuerte y se torna un compromiso enorme, lo digo con toda seguridad y experiencia, eres tú y solo tú, entregado a la música, entregado a la danza.

No hay nada más satisfactorio que oír esos aplausos, esas alabanzas que el público te hace, pero siempre me cuido de eso, posiblemente alimente mi ego, dándome un paseo por la nube del divismo, en ello debemos tener presente que estamos en constante aprendizaje de cosas totalmente nuevas y que debemos usar nuestras herramientas para avanzar, crecer y aprender.

Otra sensación enriquecedora es haberle transmitido algún sentimiento a las personas que te observan, esa motivación y esa inspiración te hace valorar y apreciar que siempre todo vale la pena.

El simple hecho de pisar un escenario de compartir tu energía y sentimientos con el público observador te hace sentir en las nubes y ni te das cuenta si lo haces bien o mal, la sincronía de los movimientos con la música se van dando, empiezas a sentir y llega el momento de la entrega.

Finalizado el acto, miles de personas te felicitan pero en tu cabeza no está la imagen de qué tanto hiciste, o si metiste la pata, si no lo notas el público tampoco, porque realmente le diste con todo, y pequeñas equivocaciones bien sabidas llevar logran pasar desapercibidas en tu memoria, apenas estará el miedo y pequeñas imágenes de lo que hiciste pero más que todo de lo que sentiste, eso, mis queridos amigos, se llama bailar con sentimiento, eso es lo que sentimos los bailarines o bueno, esa es la aproximación a la que he llegado.


El baile es, son todos los sentimientos, odio, amor, fuerza, pasión, alegría, dolor, pasividad sólo ¡¡¡disfrútalo!!!  Cabas muy bien lo canta: “El cuerpo es tu instrumento, muévelo como se te dé la gana” bien amigos, eso es lo que les recomiendo, tengan ritmo y aviven sus vidas con el baile.

Y sigo sin saber...


Veo la pasión de aquellos que saben lo que quieren...

Veo lo inevitable y me asusto de estar haciendo las cosas mal..

No sé si éste es mi camino...

No sé si éste sea mi destino...

Pero no quiero ver destruido lo que con esmero he conseguido...

Quiero y a la vez no quiero...

Son sentimientos difíciles de explicar... pensamientos y sentimientos que no parecen concordar…

Al parecer es ansiedad...

Me confunden aún más...

Y me quieren desplazar hacia un destino que realmente no sé si pueda realizar...
Esta vida mía es de constante penuria...


¿Te gustaría cambiármela por un día ? así tu también sabrías lo que padezco con el pasar de la vida, con el transcurrir de los minutos que acaban con mi... no sé si desees seguir leyendo, tal vez te causo aburrimiento... busca algo más productivo... pues malgastas tu tiempo conmigo...